Las Defensorías del Pueblo de la República Argentina nucleadas en ADPRA, realizarán un monitoreo de las listas de precandidaturas y candidaturas a diputados/as y senadores/as nacionales y legisladores/as provinciales. El monitoreo se basa en tres indicadores: el cumplimiento de la paridad y la alternancia de género, y la cantidad de listas encabezadas por mujeres.
La participación política de las mujeres constituye uno de los objetivos centrales en materia de igualdad entre los géneros y una condición necesaria para el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres y la realización efectiva de la democracia. En este sentido, ADPRA monitoreará las listas de precandidaturas y candidaturas a diputados/as y senadores/as nacionales y legisladores/as provinciales, a partir de tres indicadores: el cumplimiento de la paridad y la alternancia de género, y la cantidad de listas encabezadas por mujeres. Este último, si bien no es un requisito establecido por la normativa, constituye todo un símbolo en relación con el cambio cultural que busca aumentar la presencia de mujeres en las cámaras. Lógicamente, cuanta mayor cantidad de mujeres encabecen listas, mayor será la posibilidad de que efectivamente ingresen a los cargos por los cuales compiten.
A nivel nacional, la ley 27.412 de Paridad en Ámbitos de Representación Política, sancionada en 2017, establece que, para poder ser oficializadas las listas para los cargos de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur, deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente. Actualmente, las senadoras nacionales representan el 38,9% de la Cámara (28 de 72 senadores/as) mientras que las diputadas nacionales el 42.4% (109 de 257 diputados/as).
A nivel provincial, 21 de las 24 provincias cuentan con normativas que regulan la participación proporcional y equivalente de géneros en ámbitos provinciales de representación política, mientras que Corrientes, Tucumán y Tierra del Fuego aun no cuentan con ley de paridad propia. Siete de estas provincias sancionaron la ley provincial de paridad durante el año 2020, pero, para estas elecciones de medio término solo las provincias de Jujuy, San Luis, La Rioja y Santa Fe la implementarán por primera vez, mientras que La Pampa, La Rioja y San Juan lo harán en el 2023.
Cabe destacar que las defensorías realizan este tipo de monitoreos desde el año 2017, constatando un alto nivel de cumplimiento de la paridad y alternancia pero un bajo porcentaje de mujeres encabezando listas (para la categoría de diputados/as nacionales en las generales del 2017 el promedio fue del 21% y en el año 2019 fue de 19%).
¿Cuál es la situación de la participación política de las mujeres a nivel nacional?
Según un informe del Observatorio de las Elites del Centro de Innovación de los Trabajadores (Canelo, 2020) que reconstruyó el perfil de los 289 funcionarios/as nacionales, la actual gestión nacional encabezada por el presidente Alberto Fernández alcanza un récord histórico en términos de género con una presencia de mujeres del 37.7%. Como referencia, en el gabinete 2015 de Mauricio Macri las altas funcionarias sólo representaban el 23,51% mientras que en el de la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2011) las mujeres eran sólo el 22,84% del total.
A nivel de los ejecutivos municipales, según un relevamiento realizado por el Ministerio del Interior, de 1135 municipios, sólo 140 están gobernados por mujeres, lo que representa tan solo un 12,33% de intendentas. Según dicho informe, a nivel agregado, en el año 2019, el sistema de justicia estuvo conformado mayoritariamente por mujeres (56%) pero con una participación decreciente a medida que se asciende de escalafón.